jueves, 30 de junio de 2022

Malinalco, Estado de México

 Malinalco, Estado de México




El municipio de Malinalco se encuentra localizado al sur del Estado de México, a 65 kilómetros de Toluca y 84 de la Ciudad de México. Su localidad principal es la cabecera municipal cuyo nombre es el pueblo de Malinalco, el municipio forma parte de la Región Ixtapan.

El nombre de Malinalco se compone de malinalli, planta gramínea llamada “zacate del carbonero”, con la que se elaboran cuerdas o mecates; de xóchitl: “flor” y de co: “en”. Por lo tanto, significa “Donde se adora a Malinalxóchitl, la flor del malinalli”.

Durante la época de esplendor del mundo mexica, numerosos fueron los pueblos que sucumbieron ante el poder de las armas de los ejércitos tenochcas, principalmente en los valles cercanos a la antigua capital indígena, México-Tenochtitlán. Hacia la segunda mitad del siglo XV, y después de la muerte del primer Moctezuma, llamado también: Ilhuicamina, es decir, “el flechador del cielo”, sus nietos, Axayácatl, Tizoc y Ahuízotl, quienes ocuparon de manera consecutiva el solio sagrado de Tenochtitlán, rápidamente, se dieron a la tarea de conquistar nuevas provincias con el firme objetivo de ensanchar aún más, las fronteras del pujante imperio conformado por su abuelo.

En la región de los valles de Toluca, tanto Axayácatl como Tizoc mantuvieron constantes enfrentamientos bélicos que culminaron con la total rendición y sometimiento del pueblo matlatzinca, el cual, aprovechaba hasta el más mínimo descuido de los guerreros mexicas para levantarse en armas inmediatamente. Por esta razón, los altos dignatarios tenochcas decidieron establecer bastiones o asentamientos de carácter militar que pudieran asegurar la obediencia y el tributo de los pueblos conquistados en el área; de esta manera nacieron: Calixtlahuaca y más tarde, hacia 1501, durante el reinado de Ahuízotl, Malinalco.


​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año de 2010. Fue incorporado por poseer un monolito prehispánico enclavado en una de las rocas del Cerro de los Ídolos; de igual manera, se reconoce el Monasterio del Divino Salvador, donde los frailes llegaron en el año de 1573.


El 26 de septiembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos para que un municipio aspirante sea reconocido con tal denominación teniendo que cumplir como con los requisitos que establece la Convocatoria que se encuentra desde el 10 de octubre en el portal oficial de la Secretaría de Turismo para que el municipio de Bustamante sea reconocido como Pueblo Mágico por su riqueza histórica y natural.

El proceso de incorporación al Programa Pueblos Mágicos supone contar con una serie de elementos en los que juega un papel importante la planeación, la gestión, el cabildeo y en forma privilegiada los elementos técnicos; la incorporación es un paso importante de la localidad hacia el desarrollo de la actividad turística bajo un nuevo modelo.


Generalidades:

Orografía: 

Los terrenos se extienden en forma de plano inclinado con su parte más alta hacia el norte y la más baja hacia el sur. Existen dos tipos de rocas: la de brecha volcánica y la de basáltica; las formaciones orográficas más importantes se encuentran en la sección norte, siendo su parte más alta la cima del cerro de la Loma, con una altitud aproximada de 2,700 metros. Otras formaciones geológicas: por el norte, cerro del Picacho, cerro de Cuamila; por el sur, cerro de Monte Grande, cerro de las Canoas y cerro Gallinero; por el este, cerro de los Encinos, cerro de la Ascención, cerro de la Campana; por el oeste, cerro de los Ídolos y los cerros del Mirador: Orquemes, Toxquihuatl, Matlalac y el Tonatichi, el cual está formado por dos elevaciones, Tonatichi Grande y Tonatichi Chico.

Recursos naturales:

En la gran variedad de minerales y elementos derivados de diferentes períodos geológicos, cabe destacar las rocas ígneas extractivas como son: basalto, brecha volcánica, toba, riolita, undesita y calizas.

Características y Uso de Suelo:

En las serranías predomina el Litosol, suelo incipiente de escaso valor agrícola, pero aprovechable para la silvicultura y la vida silvestre. El suelo de Malinalco tiene una superficie total de 18,628.40 hectáreas, 3,278.70 se destinan a la actividad agrícola, 2,583.90 a la actividad pecuaria, 10,922.70 a la actividad forestal y el resto se reparte entre cuerpos de agua, uso urbano, erosionado y otros usos.

Fauna:

Venado, tejón, mapache, tlalcoyote, cacomixtle, zorrillo listado, coyote, zorro, gato montés, conejo, tlacuache, armadillo, y entre las aves predadoras tenemos: gavilán, halcón, lechuza, zopilotes, garzas, cuervos y demás. Reptiles como tortuga, lagartija, víbora de cascabel y distintas clases de serpientes. En arroyos y manantiales se encuentran cangrejos de agua dulce y otros.

Flora:

La vegetación predominante en las tierras altas es el bosque mixto de pino-encino y el bosque de pino. En partes más bajas, la selva baja caducifolia, con diversos tipos de vegetación secundaria en los lugares perturbados por la actividad humana.

Clima: 

El clima predominante es semicálido, subhúmedo con lluvias en verano, con una temperatura media anual de 20°C, la máxima es de 34.8° C y la mínima en las partes más altas del municipio, la precipitación pluvial es de 1,177 mm. 

Hidrografía:

Está representada por el río de Chalma, llamado también río Ocuilan, y por el Tlaxipehualco hasta Amacuzac. Otro río, es el Colapa, que recorre de oeste a suroeste y que es afluente del río Chalma, con el cual se une en el punto llamado Las Juntas; el del Molino, que corre de norte a sur.

Los manantiales: San Miguel, el cual provee de agua potable a la cabecera, Ateopa, Cuatzonco, el Arco, el Guayabo, el Manguito y otros más. Los ríos de cauce temporal que se originan en la temporada de lluvias, éstos ríos se localizan en las siguientes barrancas: la del Tlacomolac, la de Tepolica, los Cuatecotomates, por donde fluye el río Puerco; la de la Guancha y el río del Puente Quebrado. Las presas son inexistentes y sólo puede mencionarse la laguna de Acomolgo

Música:

En Malinalco existen diversos grupos musicales, el conjunto Signos del Zodiaco, Veraz, Sublime, Shaman; un grupo de música llamado Naolín; cuatro rondallas, dos en San Simón, Xochipilli, bajo la dirección de Humberto Brito Salinas.


Gastronomía:

En la gastronomía típica de este Pueblo Mágico, se encuentra la trucha al estilo Malinalco. En ciertos lugares se prepara la iguana en caldillo, la rana y el ajolote en tamal, armadillo, conejo, jabalí y tlacuache; se prepara también la barbacoa. Además están los panes de rutina: aparejos, bisquets, bolillos, bombones, borrachos, cacomiztles, camarones, conchas y demás.

No se puede dejar de lado el maíz milenario en la tortilla blanca de mano.

Las nieves y las aguas frescas hechas de coco, guanabana, nanche, mamey, piña, tamarindo, tequila, zapote y café. En Malinalco se produce excelente mezcal en la zona sur, y el pulque en el norte.


Celebraciones: 

las celebraciones más importantes del Pueblo Mágico de Malinalco son: el Día de Reyes, el 6 de enero; la Semana Santa, en marzo-abril; la fiesta del Pentecostés, en el mes de mayo; la Transfiguración del Señor, el día 6 de agosto y el Día de la Virgen de Guadalupe, el día 12 de diciembre. Otras festividades relevantes en las cercanías de Malinalco son, en La Cumbre, el 12 de diciembre, la Fiesta de La Virgen de Guadalupe y en San Simón el Alto, el día 28 de diciembre, la Fiesta de San Simón Apóstol.

Malinalco es poseedor de una gran riqueza natural, histórica y cultural ocupando una posición privilegiada en el contexto estatal y nacional en función de su zona arqueológica única en América, cuenta con uno de los patrimonios monumentales más ricos del Estado de México, conserva en gran parte su traza urbana antigua (con sus huertas y solares cercados por tecorrales), sus barrios y sus capillas que datan del siglo XVI y sus atractivos naturales que hacen de él un destino turístico muy importante.

Zona Arqueológica de Malinalco:

Llamada localmente “el cerro de los ídolos”, significa “lugar donde se adora a Malinalxóchitl” diosa mexica responsable de la hechicería y otras artes oscuras, hermana de Huitzilopochtli.

Importancia Cultural:

En el sitio se encuentran restos de construcciones prehispánicas de carácter ceremonial y militar erigidas por algún grupo local antes de 1476, cuando fue conquistado por los mexicas.

Dichas construcciones destacan como puestos de vigilancia y control estratégico, pues se encuentran situadas de tal manera que desde ellas puede observarse claramente el valle de Malinalco en su totalidad. En este conjunto de vestigios destaca el denominado Cuauhcalli o “Casa del Sol”, el edificio principal de este conjunto arquitectónico. Se trata de una magnífica obra de arte labrada en la misma montaña, construida a principios del siglo XVI durante el gobierno del Huey Tlatoani mexica Ahuizotl.

Convento Agustino e Iglesia del Divino Salvador en Malinalco, EdoMéx

El Convento Agustino y la Iglesia del Divino Salvador son de una belleza impresionante que se encuentran ubicados en el primer cuadro de la cabecera Municipal de Malinalco, Estado de México.

Su construcción inició en el año de 1540 por manos de frailes Agustinos, en el cual también trabajaron indígenas bajo el financiamiento del encomendado Cristóbal Rodríguez de Ávalos. a planta baja del edificio conventual y la iglesia fueron construidas al mismo tiempo, concluyéndolos en el 1560. Mientras que el resto del claustro se cree fue añadido alrededor de 1580.

En el convento, se puede observar tres programas pictóricos:

-Una extensión de huertos y jardines

-El segundo de estilo renacentista

-Cristológico con imágenes de la pasión.

Ubicación: Plaza Principal, Centro, 52440 Malinalco, Méx.

 

Horarios y costos: El acceso es gratuito y se encuentra abierto de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Mas atractivos:

-Museo Luis Mario Schneider

-Museo vivo

-Santuario de Chalma

-Galería artesanal Malinalco

-Cerro de los idolos.


 

FUENTES DE CONSULTA:

Estado de México - Malinalco. (2012). Recuperado el 16 de junio de 2022, del sitio web Inafed.gob.mx: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15052a.html

Malinalco, Pueblo Mágico | Portal Ciudadano del Gobierno del Estado de México. (2018). Recuperado el 16 de junio de 2022, del sitio web Edomex.gob.mx: https://edomex.gob.mx/malinalco_magico#:~:text=En%20la%20gastronom%C3%ADa%20t%C3%ADpica%20de,se %20prepara%20tambi%C3%A9n%20la%20barbacoa.

Fiestas y tradiciones en Malinalco - Atractivos Turisticos de Mexico. (2014, 26 de noviembre). Recuperado el 16 de junio de 2022, del sitio web de Atractivos Turísticos de México: https://www.atractivosturisticos.com.mx/fiestas-y-tradiciones-en-malinalco/

de, S. (2018). Vigía digital - Patrimonio Cultural y Turismo - Secretaría de Cultura. Recuperado el 16 de junio de 2022, del sitio web Cultura.gob.mx: https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/vigia-digital/boletin-3/explorando-malinalco#:~:text=Malinalco%20es%20poseedor%20de %20una,parte%20su%20traza%20urbana%20antigua

Juárez, C. (20 de julio de 2019). Convento Agustino e Iglesia del Divino Salvador en Malinalco, EdoMéx. Recuperado el 16 de junio de 2022, de la página web de Toluca la Bella: https://tolucalabellacd.com/2019/07/20/donde-ir/convento-agustino-e-iglesia-del-divino-salvador-en-malinalco-edomex/

Personal de Entorno Turístico. (2016, 4 de noviembre). ¿Cuáles son los requisitos para poder ser Pueblo Mágico en México? Recuperado el 16 de junio de 2022, de la página web de Entorno Turístico: https://www.entornoturistico.com/cuales-son-los-requisitos-para-poder-ser-pueblo-magico-en-mexico/

Datatur3 - pminicio. (2015). Recuperado el 16 de junio de 2022, del sitio web Sectur.gob.mx: https://www.datatur.sectur.gob.mx/PueblosMagicos/pminicio.aspx

Atracciones en Malinalco. (2022). Recuperado el 16 de junio de 2022, del sitio web de Tripadvisor: https://www.tripadvisor.com.mx/Attractions-g1727977-Activities-Malinalco_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Leyendas de Malinalco

 Leyendas de Malinalco El Encanto de Tenampa Una vez se supo, que pasaban los arrieros con sus animales: caballos, burros, machos, y que iba...